RUTA DE LA PASA Y EL VINO DE LA AXARQUIA

Desde Rutas Turísticas 4×4 Málaga os traemos una estupenda ruta turística y gastronómica llamada Ruta de la Pasa y el Vino de la Axarquía en Málaga, para disfrutar de bellos paisajes, viñedos, tradición artesana en la elaboración del uva moscatel y el encanto de la Axarquía malagueña. Porque todo no son rutas fuera de carretera.

En un recorrido de 62 km más el enlace hasta el comienzo de la ruta, visitamos diferentes poblaciones, y podemos descubrir el proceso artesano de elaboración de la pasa de moscatel malagueña, visitar bodegas, y encontrarnos con el encanto de la zona montañosa y agrícola de la Axarquía, en contraste con las playas y otros atractivos de la popular Costa del Sol.

Se denomina Ruta de la Pasa por sus 62 kilómetros de recorrido discurren por los pueblos de la Axarquía donde se encuentran las mejores pasas del mundo. Una ruta con un carácter especial que pasa por los pueblos blancos y de origen morisco de Totalán, Comares, Cútar, El Borge, Almáchar y Moclinejo. Las fantásticas condiciones climatológicas de la zona han permitido que los viñedos florezcan, haciendo de la uva su modo de vida. En esta ruta aprenderás cómo se realiza el secado de la misma hasta llegar a convertirse en pasa. Un proceso artesanal que se realiza en los característicos paseros que también podrás visitar.

En un recorrido por la ruta, además de disfrutar de las pasas y los vinos de Moscatel de Málaga, podremos visitar los preciosos pueblos blancos, y si coinciden las fechas, con las Fiestas gastronómicas como la del Ajoblanco en Almáchar, la fiesta de los Viñeros en Moclinejo o la fiesta de la Pasa de El Borge, o en la Viñuela. También podremos soprendernos con los Verdiales en Benagalbon y en Comares, o al pasar por Totalán disfrutar de la fiesta de la chanfaina, un producto característico de esta población.

Los pueblos de la Ruta. Disfrútalos

La orografía escarpada de la provincia de Málaga es uno de los atractivos de este recorrido que se puede hacer en cualquier época del año. Las laderas donde se cultivan los viñedos de uva moscatel, teniendo siempre a la vista el pico de La Maroma por arriba y el mar si miramos hacia abajo, hacen de esta zona de la Axarquía el lugar ideal para las uvas destinadas a la producción de pasas y vinos dulces y fortificados.

Para comenzar esta ruta es recomendable salir de Rincón de la Victoria, donde merece la pena disfrutar, aunque no pertenezca a la ruta propiamente dicha, del tramo de la senda litoral de Málaga que por esta localidad transcurre con numerosos túneles y preciosas vistas a nuestro Mediterráneo.

En la salida nº 254 de la A7, que nos lleva a esta localidad está la señal que indica el inicio de la Ruta de la Pasa. Desde allí podemos ir a Benagalbón y continuar hacia otras localidades, como Moclinejo, Almáchar, El Borge o Cútar.

Benagalbón

A 5 km de la costa se ubica el núcleo de Benagalbón. Es el más diferencial de los cuatro que forman el municipio de Rincón de la Victoria, también el más pequeño en cuanto a número de población. Buena parte de la historia pasada y reciente de Rincón está aún presente en sus calles. Rico en cultura y mantenimiento de tradiciones. Apetecible de visitar en cualquier mes del año.

En Benagalbón puedes visitar el Museo de Artes Populares, la iglesia más antigua del municipio, una almazara tradicional, el Centro de Estudios del Folclore Malagueño o realizar alguna de sus rutas de montaña.

Moclinejo

Este municipio, está ubicado entre colinas y allí se encuentran algunas de las bodegas con más tradición de la provincia de Málaga, así como el llamado CEPA, el Centro de Estudios de la Pasa de la Axarquía.

La iglesia de Nuestra Señora de Gracia se erige como el principal monumento de Moclinejo. Construida en el siglo XVI, aunque reformada en el XVII, consta de dos naves divididas por arcos de medio punto. De su exterior destacan la torre-campanario, las arcadas árabes y la techumbre. Lo más llamativo de su interior es la curiosa barandilla modernista del coro.

Para contemplar los edificios más representativos de la arquitectura civil hay que trasladarse a la plaza de España. En este espacio urbano también se encuentra el mencionado CEPA, encargado de promocionar los dos productos con mayor renombre de Moclinejo.

Muy cerca se encuentra la bodega Antonio Muñoz Cabrera, el lugar perfecto para catar los vinos de esta tierra y conocer su proceso de elaboración. Estas instalaciones albergan un pequeño museo, una sala dedicada a la prensa de la uva y otra destinada a la producción de los caldos.

Almáchar

Almáchar es un pueblo de la comarca de la Axarquía asentado sobre un cerro que es bordeado por dos ríos. Su blanco caserío y sus serpenteantes calles, que se adaptan a los desniveles del terreno, evocan el pasado andalusí de la villa.

Información sobre Almáchar

Este es uno de los pueblos que más cantidad de pasas producen en la provincia de Málaga. Entre sus bellas calles blancas se puede visitar el Museo de la Pasa, que ofrece una colección de enseres relacionados con la producción de este producto característico de la Axarquía.

El Borge

Rodeado de viñedos y de tradicionales casas de labor, El Borge es la capital indiscutible de la pasa. El municipio se extiende por el territorio fronterizo entre la comarca de la Axarquía y los Montes de Málaga, ofreciendo un paisaje rural que el tiempo no ha sido capaz de alterar.

En este pueblo de origen árabe predomina el blanco de sus casas en contraposición con el colorido de las flores que adornan ventanas y balcones. El Borge, además, es un punto de referencia para conocer el fenómeno del bandolerismo andaluz.

También está muy vinculado a la elaboración de las pasas de uva moscatel, por lo que callejeando encontraremos en esta población arcos, fuentes y otros espacios que hacen referencia a este producto.

Cútar

Cútar es un pueblo blanco de la Axarquía que ha sabido preservar el encanto de su arquitectura de origen árabe. Casas encaladas asomadas a calles estrechas y empinadas dibujan el paisaje urbano de esta villa, conocida por su artesanía del esparto y de la madera.

Situada en la ladera de un cerro y rodeado de viñas y olivos, Cútar cuenta con un entorno de gran valor paisajístico. Además, el municipio goza de una riqueza hídrica extraordinaria, que ha propiciado que se le conozca con el sobrenombre de «Fuente del Paraíso».

Situado a 16 kms de Vélez-Málaga y a 32 kms de Málaga, Cútar nos ofrece algunos monumentos interesantes como la iglesia de la Encarnación, de estilo mudéjar o una fuente árabe, única en la provincia de Málaga.

Como podéis leer una ruta maravillosa para disfrutar de sus paisajes y los productos típicos de esta comarca malagueña, que esperamos que vengáis a hacerla con nosotros que os llevaremos y explicaremos con detalle y gustosamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »